La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los territorios que actualmente
pertenecen a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la República
puede dividirse en cuatro etapas: Etapa Prehispánica, Etapa Hispánica (Conquista, colonización y Colonia),
Independencia y República.
El comienzo de la Historia de Ecuador se da a partir de las organizaciones prehispánicas que terminan con la
Invasión Incaica, luego de esto surge la Conquista Española para luego con las fundaciones de San Francisco de
Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de Guayaquil empezar una nueva era político-administrativa española
que duraría hasta la época de la independencias cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar y luego al
dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.
Etapa Prehispánica
La actual República del Ecuador se halla en el corazón de la región donde nacieron y se desarrollaron las
civilizaciones superiores megalíticas del Nuevo Mundo. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes,
que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa
Elena convirtiéndose en la primera de las Américas. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas
tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones, como la Confederación de Quito. Pero
ninguna de estas confederaciones resistió el formidable empuje de los quechuas. La penetración inca, en el siglo XV,
fue muy penosa, y muchas tribus permanecieron insumisas. Sin embargo, una vez ocupada Quito por las huestes de
Huayna Cápac (1493-1525), los incas desarrollaron una amplia labor administrativa y colonizadora.
La historia en el Ecuador de la Era Indígena, puede dividirse en cuatro períodos antes de la invasión del Inca, estas
son:
•
•
•
•
Período Precerámico
Período Formatívo
Período de Desarrollo Regional
Período de Integración
Período Precerámico o Paleoindio
En la Fase Precerámica, Las Vegas y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última
glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran
cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y
raspadores elaborados con los mismos materiales.
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los investigadores. El
hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con
afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las
muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
El Inga debe su nombre a una hacienda y a un río situado al noroeste del volcán Ilaló, al sureste de Quito, donde se
descubrieron abundantes vestigios de talla obsidiana y basalto que fueron la razón de intensas investigaciones
arqueológicas. Este lugar fue habitado aproximadamente 10.000 años antes de la llegada de los Incas. El Inga ha
presentado muchos problemas para su estudio y en la actualidad aún no ha sido posible determinar como fue su
organización social, pues debido a las condiciones climatológicas del lugar no se han podido encontrar restos óseos
de sus primitivos habitantes.
1
Historia del Ecuador
2
Período Formativo o Agroalfarero
A raíz de Las Vegas y El Inga empezaron a conformarse las diferentes culturas a las que la ciencia determinó de
acuerdo a su ubicación y desarrollo, así comienza el Período Formativo. Al iniciarse este período, las culturas
Machalilla, Valdivia, Chorrera en la costa; Cotocollao, La Chimba en la sierra; y Pastaza, Chiguaza en la región
oriental, tenían una economía arcaica y una tecnología incipiente, condiciones que fueron cambiando con la
implementación de nuevas formas de agricultura, el mejoramiento de los artefactos lícitos destinados a la molienda,
y la elaboración de implementos de cerámica, la mayoría de ellos creados con fines religiosos o para la elaboración y
el almacenaje de alimentos.
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí y la provincia de Santa Elena.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias
vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy ceranas con las
culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero
extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la
organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período
estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama Coaque en la costa ecuatoriana,
mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se
organizaron Los Tayos.
La Chimba es el sitio cerámico más temprano de los Andes
septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período
Formativo en su última etapa. Sus habitantes establecieron
contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo
íntima cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta
de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las
estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano
Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí, al
sur.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre
cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez,
en Manabí, en una zona de colinas boscosas y extensas playas que
facilitaron a sus inmigrantes la recolección de recursos tanto de la
selva como del mar.
Período de Integración o Señoríos Étnicos
Los grupos humanos que integraron este período ya no se
limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que
se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida. En la
sierra se concentraron las culturas: Cosangua-Píllaro, Capulí,
Piartal-Tuza; en la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la
costa se levantan las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca.
Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).
Historia del Ecuador
Los manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde
sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De
acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en
la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a
los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro
de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y
adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta
cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que
Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Los huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las
crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una
raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían
la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la ciudad de Guayaquil.
El Reino de Quito
La existencia del Reino de Quito ha sido cuestionada por muchos historiadores, pero no por ello deja de tener su
propuesta una significación histórica. Estuvo conformado por los Quitus, los Puruhaes y los Cañaris, que eran los
primitivos pueblos que por esa época habitaban las regiones andinas del actual Ecuador.
Su asentamiento principal estuvo en el sector donde posteriormente se levantó la ciudad de Quito, y sus habitantes se
llamaron Quitus. Los Quitus eran muy adelantados respecto a estudios astronomicos, así ellos determinaron que se
encontraban asentados en la mitad del mundo; pueden incluso ser comparados con culturas como la egipcia, además
formaron un una confederación relativamente pequeña y bien organizada. Los Shyris dominaron por más de 700
años, y su dinastía más importante fue la de los Duchicela hasta "Hualcopo Shyri XIV", en cuyo reinado se produjo
la invasión de los Incas.
La conquista Inca
A mediados del siglo XV el llamado Reino de Quito fue conquistado por el Inca Túpac Yupanqui, quien al mando de
un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó
relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros a los que sólo pudo dominar tras largos meses de
lucha.
Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los
rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron
esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de
incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Túpac
Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac,
su sucesor.
3
Historia del Ecuador
Conquista Española
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna
Cápac tras la también repentina muerte del sucesor designado Ninan Cuyochi: Huáscar –designado en Cusco tras la
muerte de Ninan Cuyochi– y Atahualpa, el cual se sublevó a Huáscar, triunfando. Casi en seguida, Francisco Pizarro
lo atrajo a Atahualpa a una emboscada en Cajamarca y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó
un crecido rescate, fue condenado a muerte y ejecutado, luego de recibir el bautismo. El sector correspondiente a
Quito fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Belalcázar, a quien se le debe también la fundación de San
Francisco de Quito en 1534, la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. El conquistador Francisco Pacheco, por
su parte, fundó Portoviejo en la costa ecuatoriana.
Benalcázar, autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la boca del río Yaguachi
sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los
bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta
vez por la alianza de Chonos y Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla
(1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de paz” (1542), pero nuevamente
debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones
construyeron grandes balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de
Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago,
patrono de la ciudad, atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se
conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo
lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del
Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo la del Virreinato de
Nueva Granada.
Revolución de Independencia
El sistema colonial impuesto por el rey de España originó
tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o
contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93;
estancos: 1765).
A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las
prédicas de Eugenio Espejo de la década anterior. Los primeros
movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos
contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los
sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de
agosto de 1809 en Quito, pero los participantes fueron vencidos
por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de
Nueva Granada. En esa fecha los sublevados no propugnaban la
independencia, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en
Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII. Como
indica el acta, el presidente de esta Junta "Prestará juramento
solemne de obediencia y fidelidad al Rey...Sostendrá la pureza de
la religión, los derechos del Rey, y los de la patria y hará guerra
mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses".[1] A pesar de que en realidad esta junta no promovió la
independencia del país (la cual se llevó a cabo realmente el 9 de octubre) [2] , en Ecuador se conoce este suceso como
el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza
4
Historia del Ecuador
del 2 de agosto de 1810. Una segunda Junta duró algo más, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en
1812.
Los movimientos independentistas iniciaron el 9 de octubre de 1820 donde criollos e individuos de la guarnición de
Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando
una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. La junta revolucionaria que se formó en seguida pidió
ayuda a Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la
Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de
este volcán, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha que es reconocida por los ecuatorianos
como la de su independencia de España. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por
Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil, pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de
notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado independiente (13 de mayo de 1830) y
entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.
Establecimiento de Gobierno
La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió la Primera Carta Magna del
Ecuador [3], que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de Gobierno democrática y la separación de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial), así como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren
formado parte de los ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su errada
política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual
supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El
Quiteño Libre, la cual publicó un periódico famoso en su época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso
Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el
desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845
tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución Marcista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año
hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina, quien libertó a los esclavos negros, pero
permitió que el ejército acumulara privilegios excesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse
en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas;
desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de
educación y mejorando la hacienda pública. Fue un tirano implacable que no vacilaba en mandar a asesinar a sus
adversarios políticos. Durante su mandato el Ecuador vivió una época negra y muy triste, en la cual no existieron las
libertades individuales ni de culto. Los derechos humanos fueron pisoteados impunemente por García Moreno y la
oposición sufrió una durísima persecución. Es obvio pensar que en estas circunstancias le sobraban los enemigos.
Cuando se disponía a iniciar un tercer período presidencial fue asesinado a la entrada del Palacio de Gobierno, en
1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su
autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a
conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes se hicieron en definitiva con el mando.
Federación
Durante las presidencias de Caamaño, Flores Jijón y Cordero se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se
corrigieron algunos defectos hacendarios. Sin embargo, el «progresismo» no gozó jamás de un caudaloso respaldo
popular, y el escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le sustituyó en el gobierno el
liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con este caudillo, que encabezaba fundamentalmente a sectores
campesinos de la costa, se procuró establecer el laicismo. Alfaro terminó la construcción del ferrocarril
Guayaquil-Quito, que en su tiempo fue una obra de dimensiones faraónicas para el país. Lamentablemente Alfaro
también tendió a la anulación de las libertades políticas y se enfrentó con una tendencia disidente dentro de su propio
partido, dirigida por su general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El enfrentamiento
5
Historia del Ecuador
acabó con la trágica muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo económico (1912-25), que permitió a los
bancos adquirir el dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de Estado
de los militares jóvenes (julio de 1925), que se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego
parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco Central
como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas. Ma. del carmen
Santander
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María
Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras
cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la tercera ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con
sus tropas territorio ecuatoriano en lo que desencadenaria Guerra peruano-ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador
estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuador tuvo
que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el
cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil. En este tratado no se perdió
territorio pues es una reafirmacion a los arbitrajes y negociaciones que se mantuvo con Peru años atras (Ver
Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía,
impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una política exterior de independencia. Luego de la
caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena, quien a su vez fue derrocado en
julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón. El fracaso económico y el estallido de una
revuelta popular determinaron el nombramiento, ocurrido en marzo de 1966, de un mandatario provisional, Clemente
Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena.
Por entonces se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios de 1968
devolvieron una vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco
Ibarra fue una vez más destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura suprema el
general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el
vicealmirante Alfredo Poveda Burbano.
Interrupción del sistema constitucional y gobiernos militares
Hacia comienzos de 1972 Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil,
elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente
las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el
que el país estaba inserto desde 1968. Hubo un golpe de estado incruento en febrero de 1972, que tomó por sorpresa
a la opinión pública y a la comunidad internacional. El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue
ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo
Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y
"revolucionario", lo que, en la práctica, devino en una conducta de nacionalizaciones. El 1 de septiembre de 1975 se
produjo un intento de golpe de estado dirigido por el general Raúl González Alvear, que pese a haber sido bastante
violento no tuvo éxito y dejó un saldo de 22 muertos. El general González partió al exilio en Chile y Rodríguez Lara
siguió gobernando por un breve lapso. No obstante la situación de Rodríguez Lara se hizo insostenible y la cúpula de
las fuerzas armadas le pidió la renuncia, que se concretó en enero de 1976. A partir de ese momento el país quedó en
manos de un triunvirato militar presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los
generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Su Ministro de Gobierno, el
entonces Coronel Richelieu Levoyer estructura un "Plan de retorno a la democracia", que incluyó un referéndum en
enero de 1978, con el que se eligió mediante voto popular una nueva constitución. El Coronel Levoyer fue removido
del cargo, pero al fin se celebraron elecciones generales, en las que nuevamente y mediante argucias legales
incluidas en la nueva constitución, se impidió la participación del controvertido Assad Bucaram.
6
Historia del Ecuador
Retornos a la democracia
El triunvirato militar ofreció restablecer las libertades democráticas y mediante un referéndum fue aprobada una
nueva Constitución en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentración
de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera , frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén,
que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le
sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró
vicepresidente al hermano de Jaime Roldós Aguilera, León Roldós Aguilera.
En las presidenciales de 1984 venció León Febres-Cordero, candidato del derechista Frente de Reconstrucción
Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres-Cordero
sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la
represión hacia un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del
Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el cual dio
fuerza política a las agrupaciones indias.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano
(derecha) Jaime Nebot Saadi. En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa en la cordillera del Cóndor,
derivados de las incursiones del ejército peruano. Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una
doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero).
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones presidenciales de 1996.
Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión
económica y sus frecuentes escándalos provocó protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso optó
por destituirlo por «incapacidad mental» en febrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo
sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón Rivera, que hasta
entonces presidía el poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que se celebraran las nuevas presidenciales
anticipadas de 1998.
En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón Rivera, hasta ese momento
Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la
vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional
Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1999, se realizaron
elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy
Unión Demócrata Cristiana).
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999 se decretó un feriado
bancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su dinero. La
pésima administración económica causó una recesión que obligó a cientos de miles de personas buscar trabajo en el
extranjero. En el año 2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para controlar
la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a su
política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones.
7
Historia del Ecuador
Siglo XXI
Pero aun así se produjeron nuevos levantamientos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador)y respaldados por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez.
Dolarizacion
Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva
del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno
de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue
condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones
indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien
correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el
FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para
continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además,
centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonía hasta la
costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.
En las elecciones de 2002 venció el coronel retirado Lucio Gutiérrez, al candidato Álvaro Noboa del partido PRIAN
y que es considerado el hombre más rico del país. Gutiérrez fue derrocado el 20 de abril de 2005, por la llamada
"Rebelión de los forajidos", debido a que en su administración arbitrariamente se destituyó a la Corte Suprema de
Justicia. En su lugar asumió el vicepresidente Alfredo Palacio, quien ostentó poder hasta el 15 de enero de 2007.
Tras las elecciones del 15 de octubre en las que ninguna fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para convertirse
en nuevo jefe de Estado, se realizó una segunda vuelta electoral el 26 de noviembre entre los dos candidatos más
votados: el magnate de derecha Álvaro Noboa y el economista de centroizquierda Rafael Correa. Rafael Correa
recibió 56.67 % de los votos válidos, frente al 43.33% de Alvaro Noboa, convirtiéndose así en el presidente electo
para el período 2007-2011.
En febrero de 2007, la mayoría de oposición del Congreso Nacional, sustituyó al presidente del Tribunal Supremo
Electoral Jorge Acosta. El Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción, destituyó y retiró los derechos políticos de
57 diputados de los partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN.
El 15 de abril de 2007, en una consulta popular fue aprobado con más del 81% de los votos, el llamado para una
Asamblea Constituyente de plenos poderes convocada por el presidente de la república.
El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el oficialismo obtuvo más del
70% de los escaños. La Asamblea Constituyente empezó sus labores a finales de noviembre.
En la madrugada del 1 de marzo de 2008 en una operación nocturna planificada, tropas de élite del ejército
colombiano, dieron muerte al portavoz de las Farc Raúl Reyes y otros 20 guerrilleros, lo cual fue considerado por el
gobierno ecuatoriano como la más grave violación a su soberanía, desatando una crisis diplomática con Colombia. El
bombardeo ocurrió en el sector denominado Angostura, en la provincia de Sucumbíos, en la región amazónica. Cerca
de 25 personas perecieron, entre ellos Raúl Reyes, vocero de las Farc. El campamento donde pernoctaban,
ilegalmente, los guerrilleros, quedó totalmente destruido y los cuerpos destrozados. En la incursión el gobierno
colombiano, encontró tres computadores (laptops) del jefe guerrillero. Estas laptops fueron posteriormente enviadas
a la INTERPOL para investigaciones.
pertenecen a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la República
puede dividirse en cuatro etapas: Etapa Prehispánica, Etapa Hispánica (Conquista, colonización y Colonia),
Independencia y República.
El comienzo de la Historia de Ecuador se da a partir de las organizaciones prehispánicas que terminan con la
Invasión Incaica, luego de esto surge la Conquista Española para luego con las fundaciones de San Francisco de
Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de Guayaquil empezar una nueva era político-administrativa española
que duraría hasta la época de la independencias cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar y luego al
dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.
Etapa Prehispánica
La actual República del Ecuador se halla en el corazón de la región donde nacieron y se desarrollaron las
civilizaciones superiores megalíticas del Nuevo Mundo. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes,
que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa
Elena convirtiéndose en la primera de las Américas. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas
tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones, como la Confederación de Quito. Pero
ninguna de estas confederaciones resistió el formidable empuje de los quechuas. La penetración inca, en el siglo XV,
fue muy penosa, y muchas tribus permanecieron insumisas. Sin embargo, una vez ocupada Quito por las huestes de
Huayna Cápac (1493-1525), los incas desarrollaron una amplia labor administrativa y colonizadora.
La historia en el Ecuador de la Era Indígena, puede dividirse en cuatro períodos antes de la invasión del Inca, estas
son:
•
•
•
•
Período Precerámico
Período Formatívo
Período de Desarrollo Regional
Período de Integración
Período Precerámico o Paleoindio
En la Fase Precerámica, Las Vegas y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última
glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran
cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y
raspadores elaborados con los mismos materiales.
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los investigadores. El
hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con
afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las
muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
El Inga debe su nombre a una hacienda y a un río situado al noroeste del volcán Ilaló, al sureste de Quito, donde se
descubrieron abundantes vestigios de talla obsidiana y basalto que fueron la razón de intensas investigaciones
arqueológicas. Este lugar fue habitado aproximadamente 10.000 años antes de la llegada de los Incas. El Inga ha
presentado muchos problemas para su estudio y en la actualidad aún no ha sido posible determinar como fue su
organización social, pues debido a las condiciones climatológicas del lugar no se han podido encontrar restos óseos
de sus primitivos habitantes.
1
Historia del Ecuador
2
Período Formativo o Agroalfarero
A raíz de Las Vegas y El Inga empezaron a conformarse las diferentes culturas a las que la ciencia determinó de
acuerdo a su ubicación y desarrollo, así comienza el Período Formativo. Al iniciarse este período, las culturas
Machalilla, Valdivia, Chorrera en la costa; Cotocollao, La Chimba en la sierra; y Pastaza, Chiguaza en la región
oriental, tenían una economía arcaica y una tecnología incipiente, condiciones que fueron cambiando con la
implementación de nuevas formas de agricultura, el mejoramiento de los artefactos lícitos destinados a la molienda,
y la elaboración de implementos de cerámica, la mayoría de ellos creados con fines religiosos o para la elaboración y
el almacenaje de alimentos.
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí y la provincia de Santa Elena.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias
vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy ceranas con las
culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero
extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la
organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período
estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama Coaque en la costa ecuatoriana,
mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se
organizaron Los Tayos.
La Chimba es el sitio cerámico más temprano de los Andes
septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período
Formativo en su última etapa. Sus habitantes establecieron
contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo
íntima cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta
de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las
estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano
Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí, al
sur.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre
cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez,
en Manabí, en una zona de colinas boscosas y extensas playas que
facilitaron a sus inmigrantes la recolección de recursos tanto de la
selva como del mar.
Período de Integración o Señoríos Étnicos
Los grupos humanos que integraron este período ya no se
limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que
se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida. En la
sierra se concentraron las culturas: Cosangua-Píllaro, Capulí,
Piartal-Tuza; en la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la
costa se levantan las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca.
Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).
Historia del Ecuador
Los manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde
sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De
acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en
la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a
los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro
de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y
adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta
cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que
Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Los huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las
crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una
raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían
la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la ciudad de Guayaquil.
El Reino de Quito
La existencia del Reino de Quito ha sido cuestionada por muchos historiadores, pero no por ello deja de tener su
propuesta una significación histórica. Estuvo conformado por los Quitus, los Puruhaes y los Cañaris, que eran los
primitivos pueblos que por esa época habitaban las regiones andinas del actual Ecuador.
Su asentamiento principal estuvo en el sector donde posteriormente se levantó la ciudad de Quito, y sus habitantes se
llamaron Quitus. Los Quitus eran muy adelantados respecto a estudios astronomicos, así ellos determinaron que se
encontraban asentados en la mitad del mundo; pueden incluso ser comparados con culturas como la egipcia, además
formaron un una confederación relativamente pequeña y bien organizada. Los Shyris dominaron por más de 700
años, y su dinastía más importante fue la de los Duchicela hasta "Hualcopo Shyri XIV", en cuyo reinado se produjo
la invasión de los Incas.
La conquista Inca
A mediados del siglo XV el llamado Reino de Quito fue conquistado por el Inca Túpac Yupanqui, quien al mando de
un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó
relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros a los que sólo pudo dominar tras largos meses de
lucha.
Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los
rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron
esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de
incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Túpac
Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac,
su sucesor.
3
Historia del Ecuador
Conquista Española
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna
Cápac tras la también repentina muerte del sucesor designado Ninan Cuyochi: Huáscar –designado en Cusco tras la
muerte de Ninan Cuyochi– y Atahualpa, el cual se sublevó a Huáscar, triunfando. Casi en seguida, Francisco Pizarro
lo atrajo a Atahualpa a una emboscada en Cajamarca y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó
un crecido rescate, fue condenado a muerte y ejecutado, luego de recibir el bautismo. El sector correspondiente a
Quito fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Belalcázar, a quien se le debe también la fundación de San
Francisco de Quito en 1534, la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. El conquistador Francisco Pacheco, por
su parte, fundó Portoviejo en la costa ecuatoriana.
Benalcázar, autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la boca del río Yaguachi
sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los
bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta
vez por la alianza de Chonos y Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla
(1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de paz” (1542), pero nuevamente
debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones
construyeron grandes balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de
Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago,
patrono de la ciudad, atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se
conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo
lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del
Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo la del Virreinato de
Nueva Granada.
Revolución de Independencia
El sistema colonial impuesto por el rey de España originó
tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o
contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93;
estancos: 1765).
A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las
prédicas de Eugenio Espejo de la década anterior. Los primeros
movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos
contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los
sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de
agosto de 1809 en Quito, pero los participantes fueron vencidos
por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de
Nueva Granada. En esa fecha los sublevados no propugnaban la
independencia, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en
Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII. Como
indica el acta, el presidente de esta Junta "Prestará juramento
solemne de obediencia y fidelidad al Rey...Sostendrá la pureza de
la religión, los derechos del Rey, y los de la patria y hará guerra
mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses".[1] A pesar de que en realidad esta junta no promovió la
independencia del país (la cual se llevó a cabo realmente el 9 de octubre) [2] , en Ecuador se conoce este suceso como
el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza
4
Historia del Ecuador
del 2 de agosto de 1810. Una segunda Junta duró algo más, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en
1812.
Los movimientos independentistas iniciaron el 9 de octubre de 1820 donde criollos e individuos de la guarnición de
Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando
una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. La junta revolucionaria que se formó en seguida pidió
ayuda a Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la
Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de
este volcán, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha que es reconocida por los ecuatorianos
como la de su independencia de España. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por
Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil, pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de
notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado independiente (13 de mayo de 1830) y
entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.
Establecimiento de Gobierno
La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió la Primera Carta Magna del
Ecuador [3], que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de Gobierno democrática y la separación de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial), así como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren
formado parte de los ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su errada
política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual
supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El
Quiteño Libre, la cual publicó un periódico famoso en su época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso
Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el
desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845
tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución Marcista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año
hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina, quien libertó a los esclavos negros, pero
permitió que el ejército acumulara privilegios excesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse
en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas;
desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de
educación y mejorando la hacienda pública. Fue un tirano implacable que no vacilaba en mandar a asesinar a sus
adversarios políticos. Durante su mandato el Ecuador vivió una época negra y muy triste, en la cual no existieron las
libertades individuales ni de culto. Los derechos humanos fueron pisoteados impunemente por García Moreno y la
oposición sufrió una durísima persecución. Es obvio pensar que en estas circunstancias le sobraban los enemigos.
Cuando se disponía a iniciar un tercer período presidencial fue asesinado a la entrada del Palacio de Gobierno, en
1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su
autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a
conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes se hicieron en definitiva con el mando.
Federación
Durante las presidencias de Caamaño, Flores Jijón y Cordero se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se
corrigieron algunos defectos hacendarios. Sin embargo, el «progresismo» no gozó jamás de un caudaloso respaldo
popular, y el escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le sustituyó en el gobierno el
liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con este caudillo, que encabezaba fundamentalmente a sectores
campesinos de la costa, se procuró establecer el laicismo. Alfaro terminó la construcción del ferrocarril
Guayaquil-Quito, que en su tiempo fue una obra de dimensiones faraónicas para el país. Lamentablemente Alfaro
también tendió a la anulación de las libertades políticas y se enfrentó con una tendencia disidente dentro de su propio
partido, dirigida por su general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El enfrentamiento
5
Historia del Ecuador
acabó con la trágica muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo económico (1912-25), que permitió a los
bancos adquirir el dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de Estado
de los militares jóvenes (julio de 1925), que se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego
parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco Central
como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas. Ma. del carmen
Santander
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María
Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras
cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la tercera ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con
sus tropas territorio ecuatoriano en lo que desencadenaria Guerra peruano-ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador
estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuador tuvo
que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el
cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil. En este tratado no se perdió
territorio pues es una reafirmacion a los arbitrajes y negociaciones que se mantuvo con Peru años atras (Ver
Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía,
impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una política exterior de independencia. Luego de la
caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena, quien a su vez fue derrocado en
julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón. El fracaso económico y el estallido de una
revuelta popular determinaron el nombramiento, ocurrido en marzo de 1966, de un mandatario provisional, Clemente
Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena.
Por entonces se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios de 1968
devolvieron una vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco
Ibarra fue una vez más destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura suprema el
general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el
vicealmirante Alfredo Poveda Burbano.
Interrupción del sistema constitucional y gobiernos militares
Hacia comienzos de 1972 Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil,
elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente
las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el
que el país estaba inserto desde 1968. Hubo un golpe de estado incruento en febrero de 1972, que tomó por sorpresa
a la opinión pública y a la comunidad internacional. El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue
ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo
Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y
"revolucionario", lo que, en la práctica, devino en una conducta de nacionalizaciones. El 1 de septiembre de 1975 se
produjo un intento de golpe de estado dirigido por el general Raúl González Alvear, que pese a haber sido bastante
violento no tuvo éxito y dejó un saldo de 22 muertos. El general González partió al exilio en Chile y Rodríguez Lara
siguió gobernando por un breve lapso. No obstante la situación de Rodríguez Lara se hizo insostenible y la cúpula de
las fuerzas armadas le pidió la renuncia, que se concretó en enero de 1976. A partir de ese momento el país quedó en
manos de un triunvirato militar presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los
generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Su Ministro de Gobierno, el
entonces Coronel Richelieu Levoyer estructura un "Plan de retorno a la democracia", que incluyó un referéndum en
enero de 1978, con el que se eligió mediante voto popular una nueva constitución. El Coronel Levoyer fue removido
del cargo, pero al fin se celebraron elecciones generales, en las que nuevamente y mediante argucias legales
incluidas en la nueva constitución, se impidió la participación del controvertido Assad Bucaram.
6
Historia del Ecuador
Retornos a la democracia
El triunvirato militar ofreció restablecer las libertades democráticas y mediante un referéndum fue aprobada una
nueva Constitución en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentración
de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera , frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén,
que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le
sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró
vicepresidente al hermano de Jaime Roldós Aguilera, León Roldós Aguilera.
En las presidenciales de 1984 venció León Febres-Cordero, candidato del derechista Frente de Reconstrucción
Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres-Cordero
sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la
represión hacia un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del
Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el cual dio
fuerza política a las agrupaciones indias.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano
(derecha) Jaime Nebot Saadi. En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa en la cordillera del Cóndor,
derivados de las incursiones del ejército peruano. Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una
doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero).
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones presidenciales de 1996.
Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión
económica y sus frecuentes escándalos provocó protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso optó
por destituirlo por «incapacidad mental» en febrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo
sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón Rivera, que hasta
entonces presidía el poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que se celebraran las nuevas presidenciales
anticipadas de 1998.
En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón Rivera, hasta ese momento
Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la
vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional
Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1999, se realizaron
elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy
Unión Demócrata Cristiana).
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999 se decretó un feriado
bancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su dinero. La
pésima administración económica causó una recesión que obligó a cientos de miles de personas buscar trabajo en el
extranjero. En el año 2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para controlar
la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a su
política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones.
7
Historia del Ecuador
Siglo XXI
Pero aun así se produjeron nuevos levantamientos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador)y respaldados por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez.
Dolarizacion
Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva
del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno
de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue
condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones
indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien
correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el
FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para
continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además,
centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonía hasta la
costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.
En las elecciones de 2002 venció el coronel retirado Lucio Gutiérrez, al candidato Álvaro Noboa del partido PRIAN
y que es considerado el hombre más rico del país. Gutiérrez fue derrocado el 20 de abril de 2005, por la llamada
"Rebelión de los forajidos", debido a que en su administración arbitrariamente se destituyó a la Corte Suprema de
Justicia. En su lugar asumió el vicepresidente Alfredo Palacio, quien ostentó poder hasta el 15 de enero de 2007.
Tras las elecciones del 15 de octubre en las que ninguna fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para convertirse
en nuevo jefe de Estado, se realizó una segunda vuelta electoral el 26 de noviembre entre los dos candidatos más
votados: el magnate de derecha Álvaro Noboa y el economista de centroizquierda Rafael Correa. Rafael Correa
recibió 56.67 % de los votos válidos, frente al 43.33% de Alvaro Noboa, convirtiéndose así en el presidente electo
para el período 2007-2011.
En febrero de 2007, la mayoría de oposición del Congreso Nacional, sustituyó al presidente del Tribunal Supremo
Electoral Jorge Acosta. El Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción, destituyó y retiró los derechos políticos de
57 diputados de los partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN.
El 15 de abril de 2007, en una consulta popular fue aprobado con más del 81% de los votos, el llamado para una
Asamblea Constituyente de plenos poderes convocada por el presidente de la república.
El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el oficialismo obtuvo más del
70% de los escaños. La Asamblea Constituyente empezó sus labores a finales de noviembre.
En la madrugada del 1 de marzo de 2008 en una operación nocturna planificada, tropas de élite del ejército
colombiano, dieron muerte al portavoz de las Farc Raúl Reyes y otros 20 guerrilleros, lo cual fue considerado por el
gobierno ecuatoriano como la más grave violación a su soberanía, desatando una crisis diplomática con Colombia. El
bombardeo ocurrió en el sector denominado Angostura, en la provincia de Sucumbíos, en la región amazónica. Cerca
de 25 personas perecieron, entre ellos Raúl Reyes, vocero de las Farc. El campamento donde pernoctaban,
ilegalmente, los guerrilleros, quedó totalmente destruido y los cuerpos destrozados. En la incursión el gobierno
colombiano, encontró tres computadores (laptops) del jefe guerrillero. Estas laptops fueron posteriormente enviadas
a la INTERPOL para investigaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario